En artículos anteriores explicamos las generalidades de la vitamina K, sus funciones en el organismo, y la utilidad que puede tener la complementación de nuestra alimentación con vitamina K.
En este artículo queremos compartir los alimentos con vitamina K, dado que el consumo adecuado diario de esta vitamina está alrededor de 1 microgramo (µg)/kg de peso corporal.
Como explicamos en este artículo hay dos grandes familias de moléculas de vitamina K;
Véamos los alimentos con vitamina K de cada una de las moléculas:
Las vitaminas K1 son la forma de vitamina K más común en nuestra dieta, ya que son casi el 60% de toda la vitamina K que ingerimos. Las filoquinonas son muy comunes en las plantas de hoja verde porque cumplen un rol fundamental en la fotosíntesis, proceso por el cual la planta obtiene su energía. El contenido de vitaminas K1 en los alimentos podría clasificarse de este modo:
Puedes encontrar la información más completa en la web https://anticoagulado.info/2014/02/18/tabla-de-alimentos-y-contenido-en-vitamina-k-para-pacientes-anticoagulados-sintrom-aldocumar/.
Cuanto más verde la hoja más vitamina K tiene, por lo que las espinacas tienen más vitamina K que la lechuga iceberg. Los aceites también son ricos en vitamina K, sobre todo el de oliva o soja, pero debido a lo poco que consumimos sólo tiene un impacto medio a bajo en nuestro consumo total de vitamina K. Como la vitamina K es muy lipofílica, es decir, se disuelve y transporta bien en aceites, añadir aceite a los alimentos con vitamina K favorece su absorción. Podríamos pensar entonces que aceite de oliva a la ensalada no sería tanto un placer sino una estrategia de salud.
Los alimentos ricos en menaquinonas se encuentran en productos fermentados por bacterias o en ciertos derivados animales. Los productos fermentados son ricos sobre todo en menaquinona-7 a 14 debido al metabolismo bacteriano involucrado en la producción de vitamina K. Los productos animales, en cambio, son ricos en menaquinona-4 debido a la suplementación de los forrajes con una variedad de vitamina K que los animales metabolizan a menaquinona-4.
Entre los alimentos ricos en vitamina K-menaquinonas encontramos:
Debido a que las menaquinonas están en pocos alimentos, y no las consumimos tanto con a las filoquinonas, no conocemos tanto su rol en nuestra alimentación y metabolismo. Pero están siendo estudiadas, y el consumo de alimentos con menaquinonas parece tener una influencia positiva en la salud ósea y cardiovascular.
¡Claro que sí!… aunque en algunos casos hay que tener cuidado. Estos alimentos pueden subir los niveles de vitamina K en el cuerpo, con lo que alteran el equilibrio de medicamentos del grupo de los anticoagulantes antagonistas de la vitamina K.
Es importante que controles las cantidades que consumes de estos alimentos. Es preferible descartar el consumo de alimentos con alto contenido de vitamina K y regularizar el consumo de alimentos con contenido medio o bajo como la lechuga, las legumbres, los aceites, o los frutos secos.
La regularidad es importante: no es bueno tomar grandes cantidades una semana y dejar de tomarlos en otra, ya que la coagulación en tu organismo puede verse afectada, y se verá en las analíticas de control. Controlando la ingesta de vitamina K facilitarás la búsqueda de la dosis adecuada de medicación anticoagulante para ti.
En un artículo anterior mencionamos el papel del magnesio (Mg) en el organismo. Ahora bien,…
Las proantocianidinas oligoméricas, oligo-proantocianidinas u OPC son un grupo de moléculas de origen natural presentes…
La bromelina es un extracto vegetal que está ganando cada vez más atención gracias a…
La luz es energía visible transmitida en una frecuencia de ola concreta. En la variación…
6 puntos a tener en cuenta si tienes un plan de fidelidad Sabemos que no…
Una correcta previsión de tesorería en la farmacia es fundamental para asegurar la estabilidad económica…