|
En este momento ya están disponibles en la farmacia, presentando la correspondiente receta médica, los test de autodiagnóstico que detectan anticuerpos contra la COVID-19. Para entender para qué sirven y por qué necesitan receta, tenemos que saber antes cómo funcionan y qué detectan. ¡Allá vamos!
Estos test utilizan una muestra de sangre para ver si tienes anticuerpos IgM o IgG contra la covid-19. Los anticuerpos son moléculas proteicas que sintetiza nuestro sistema inmune cuando hemos estado expuestos a patógenos para bloquear el avance de la infección, aunque no es el único mecanismo de defensa que tenemos.
Ig indica que son inmunoglobulinas, un tipo especial de proteínas, y las letras M o G indican que son dos anticuerpos distintos: los tipo M aparecen al principio de la infección, mientras que los G aparecen ya pasados varios días. En el caso particular de la COVID-19, se calculan 7-10 días después del contagio para la aparición de los primeros IgM, y 10-15 días para la aparición de los primeros IgG. Los IgM dejan de detectarse antes que los IgG.
El prospecto describe cómo se debe hacer, y hay que seguir las instrucciones atentamente. Pero básicamente, se obtiene una muestra de sangre por punción del dedo, como con las pruebas de glicemia que hacemos en la farmacia. La gota de sangre se pone en un casete parecido a las pruebas de embarazo, pero más pequeñito, y puede dar uno de estos resultados:
Aquí es donde empiezan los problemas:
Interpretar los resultados es tarea de personal cualificado, ya que los mismos resultados pueden indicar una u otra situación dependiendo de tu cuadro clínico o de tu historia de exposición al virus. Incluso puede haber algún resultado dudoso que requiere confirmación por PCR, sobre todo en los primeros días de infección. Por eso es tan importante la receta médica: tu médico, conociendo tu historia clínica, sabrá si esta prueba da información útil para tu salud y la de los tuyos.
Básicamente, un test de anticuerpos muestra si has estado expuesto o no al coronavirus, y puede dar una idea de si fue reciente o lejana en el tiempo, pero sin la información clínica es difícil hacer una interpretación más exhaustiva de cada caso. Son tests muy útiles en el contexto de estudios epidemiológicos para obtener información poblacional, es decir, para saber qué tan expuesto estuvo un grupo social a la COVID-19. También permiten identificar potenciales donantes de plasma para tratamientos contra la COVID-19.
Si deseas saber más sobre estos tests, o si quieres ayuda para valorar si son de utilidad para ti o no lo son, puedes hablar con tu farmacéutico de confianza. Los farmacéuticos tenemos la formación adecuada para entender el funcionamiento de estos tests, aclarar tus dudas y, sólo si vemos que el test podría ser adecuado para ti, te derivaremos al médico para la valoración final.
En un artículo anterior mencionamos el papel del magnesio (Mg) en el organismo. Ahora bien,…
Las proantocianidinas oligoméricas, oligo-proantocianidinas u OPC son un grupo de moléculas de origen natural presentes…
La bromelina es un extracto vegetal que está ganando cada vez más atención gracias a…
La luz es energía visible transmitida en una frecuencia de ola concreta. En la variación…
6 puntos a tener en cuenta si tienes un plan de fidelidad Sabemos que no…
Una correcta previsión de tesorería en la farmacia es fundamental para asegurar la estabilidad económica…