|
Oímos hablar cada vez más de “resistencia a los antibióticos”: en televisión, en Internet, en la consulta médica y en la farmacia, cada vez más nos repiten que tengamos cuidado con el uso que hacemos de los antibióticos. Es un problema de salud pública: la OMS lo considera una de las mayores amenazas a la salud mundial, y los datos europeos indican que hay más de 33 mil muertos anuales por culpa de infecciones que ya no se pueden curar con antibióticos. De esos 33 mil, 3000 son pacientes españoles. Y se calcula que, si seguimos así, volveremos a estar como hace cien años, casi sin armamento contra las bacterias.
Pero ¿Qué es exactamente la resistencia a los antibióticos? ¿Cómo se produce? ¿Qué podemos hacer para evitar propagar este problema? Esta y otras preguntas las respondemos en este artículo.
Básicamente, los antibióticos funcionan interrumpiendo vías metabólicas claves para la vida de las bacterias. Por ejemplo:
Existen otros grupos, pero lo importante es que nos quedemos con la idea de que cada grupo de antibióticos es capaz de impedir el funcionamiento de una vía metabólica de una forma muy específica. Al fallar estas vías se produce la muerte bacteriana porque ¿cómo se puede vivir sin proteínas, sin ADN, o sin una pared que separe a la bacteria del medio externo?
Buena parte de los antibióticos se hallaron primero en la naturaleza. Por ejemplo, el hongo Penicillium notatum sintetiza una penicilina, la bacteria Streptomyces griseum sintetiza estreptomicina (un aminoglucósido) y la bacteria Streptomyces erytherus sintetiza eritromicina (un macrólido). A partir de estos descubrimientos la ciencia modificó moléculas para tener más y mejores opciones terapéuticas.
La resistencia a los antibióticos es el fenómeno por el cual una bacteria genera o adquiere mecanismos para evitar el ataque de los antibióticos, sobreviviendo en su presencia. ¡Y nos llevan años de ventaja en esta guerra! Nosotros llevamos cerca de cien años usando antibióticos para curarnos, pero las bacterias llevan miles de años buscando cómo defenderse de los antibióticos que se producen en la naturaleza. Y han desarrollado formas muy efectivas de defensa:
Algunas de estas modificaciones sirven para defenderse contra un antibiótico en particular, mientras que otras permiten la defensa contra todos los antibióticos de una misma familia.
Las bacterias sensibles tienen dos opciones cuando se las expone a un antibiótico: o se mueren, o se hacen resistentes. Algunos mecanismos involucrados en la transmisión y desarrollo de la resistencia son:
A base de exponer bacterias a diferentes antibióticos hemos empujado la evolución bacteriana. Hoy en día se han desarrollado superbacterias capaces de resistir a todos o casi todos los antibióticos conocidos. Las bacterias causantes de la tuberculosis, de la gonorrea, de algunos problemas de piel y algunas neumonías están entre las bacterias más resistentes del planeta. Curarse de enfermedades causadas por estas bacterias es un proceso largo y costoso, y algunas veces es directamente imposible.
Lamentablemente, no tantos como querríamos.
Y tampoco es cuestión de “aquí lo tengo, úsalo cuando quieras”. Cuando existe un antibiótico nuevo se reserva para casos en que los antibióticos clásicos no funcionan (recuerda que la resistencia depende de exponer la bacteria al antibiótico). Y si los gastos de investigación y desarrollo de un medicamento se cubren con las ventas ¿Cuánto saldría cada dosis de este nuevo antibiótico, si sólo se usa en pocos pacientes? Para que te hagas una idea del problema, hacemos unas cuentas rápidas con algunos antibióticos autorizados en los últimos años (cálculos según datos de fines de 2020):
Son todos de uso reservado para el ambiente hospitalario, ya que se usan en infecciones complejas causadas por bacterias multirresistentes. ¿La mala noticia? Ya se han reportado resistencias para estos cuatro antibióticos en la literatura médica.
Evitando el uso innecesario de antibióticos. Hace años era usual que el médico recetara un antibiótico “por las dudas”, “para prevenir” o “para que no vaya a más”, pero ahora esto no es una opción. Debemos hacer un uso cuidadoso de los antibióticos para que sigan curando y estén disponibles para cuando verdaderamente los necesitamos. En la práctica esto significa:
En un artículo anterior mencionamos el papel del magnesio (Mg) en el organismo. Ahora bien,…
Las proantocianidinas oligoméricas, oligo-proantocianidinas u OPC son un grupo de moléculas de origen natural presentes…
La bromelina es un extracto vegetal que está ganando cada vez más atención gracias a…
La luz es energía visible transmitida en una frecuencia de ola concreta. En la variación…
6 puntos a tener en cuenta si tienes un plan de fidelidad Sabemos que no…
Una correcta previsión de tesorería en la farmacia es fundamental para asegurar la estabilidad económica…