|
La Organización Mundial de la Salud definió a la salud, en el año 1948, como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Parece fácil ¿verdad? Veamos…
La pregunta “¿qué es la salud?” ha recibido distintas respuestas a lo largo de la historia. Por ejemplo:
A medida que se sucedieron los avances en las ciencias biológicas, el concepto de salud fue cambiando, hasta llegar a la última definición oficial de la OMS.
Las definiciones que hablan solamente de “ausencia de enfermedades” abocaban a la medicina a ser un “reparador de enfermedades” y no a la prevención, ya que si no hay enfermedad, no hay nada que hacer. Y aunque el concepto no se ajustaba tan mal al cuerpo físico, sí que fallaba a la hora de reconocer enfermedades mentales o problemas sociales, por lo que estos dos aspectos de la salud del ser humano fueron prácticamente ignorados hasta el siglo XX.
El completo bienestar es difícil de definir en la práctica. Intuitivamente diríamos que “cuando todo está bien” hay completo bienestar, pero esto es muy difícil de obtener. Por ejemplo:
Y así podríamos listar muchos ejemplos. Las grandes críticas a esta definición pasan por ¿cuántos de nosotros estamos realmente sanos con esta definición? ¿Qué se está definiendo: salud o felicidad?
La potencia y la revolución de esta definición radica en que, en vez de considerar a la salud como algo “sanitario” que tenemos que recuperar cuando lo perdemos, la considera un estado que es fuente de riqueza para nuestra vida cotidiana que implica al físico, a la mente y a nuestra funcionalidad social. Aunque no es una definición perfecta permitió desarrollar conceptos como “salud mental”, “salud ocupacional” y “promoción de la salud”, que antes no eran considerados como parte integral de la salud de la persona. Hoy en día se están planteando nuevas definiciones de salud que intentan englobar situaciones que han surgido en los últimos años, como la cronicidad de las enfermedades, pero todavía no tienen el rango de “oficial” que tiene la definición de la OMS de 1948.
En un artículo anterior mencionamos el papel del magnesio (Mg) en el organismo. Ahora bien,…
Las proantocianidinas oligoméricas, oligo-proantocianidinas u OPC son un grupo de moléculas de origen natural presentes…
La bromelina es un extracto vegetal que está ganando cada vez más atención gracias a…
La luz es energía visible transmitida en una frecuencia de ola concreta. En la variación…
6 puntos a tener en cuenta si tienes un plan de fidelidad Sabemos que no…
Una correcta previsión de tesorería en la farmacia es fundamental para asegurar la estabilidad económica…