La enfermedad celíaca es una de las tres enfermedades que puede sufrir una persona en relación al gluten. El gluten es la masa proteica que queda después de lavar la harina de trigo con agua, y es muy importante en la industria alimentaria porque cambia la textura de la masa. Por extensión, también se considera gluten a las proteínas obtenidas con el mismo proceso a partir de semillas de cebada, centeno o espelta. En principio no es un problema para las personas, a menos que tengan un problema de salud relacionado con el gluten. En un post anterior, te explicamos bien qué es el gluten, quién puede comerlo sin problemas, y qué pasa si lo sacas de tu dieta sin razón alguna. En este post te explicaremos cómo se produce la enfermedad celíaca, cómo se diagnostica, y cómo se trata.
La enfermedad celíaca es una enfermedad inflamatoria crónica que aparece cuando el gluten presente en alimentos desencadena una reacción del sistema inmune. En el intestino de la persona no celíaca la estructura intestinal actúa de barrera impidiendo que esto suceda, pero las personas susceptibles tiene una alteración en la barrera que permite que el gluten entre en contacto con células del sistema inmune del intestino, activándolo. Los anticuerpos producidos atacan a las células de la pared intestinal, alterándola e interfiriendo con su función.
Hay varias presentaciones de celiaquía, y los síntomas cambian en cada una.
Hay varias pruebas que pueden indicar que tienes enfermedad celíaca:
Finalmente, si al retirar el gluten de la dieta mejoran tus síntomas y se recompone la estructura intestinal, se confirma que tus síntomas se deben a la enfermedad celíaca. Pero a veces el diagnóstico puede ser difícil, ya que no siempre dan positivas todas las pruebas, ni arrojan los mismos resultados de paciente a paciente.
Retirando el gluten de la dieta, no hay otra manera. Los medicamentos se pueden utilizar para bajar la inflamación del intestino cuando hay problemas que así lo justifican, pero no son curativos, sino que solamente controlan los síntomas. Al retirar el gluten evitarás desencadenar la reacción que origina todos los problemas. Dependiendo de cómo estaba tu cuerpo al diagnosticar la celiaquía, las pruebas serológicas se normalizan 6-12 meses después de suspender el gluten, y el intestino puede tardar hasta dos años en recuperar su estructura normal.
Existen algunas formas más complicadas de celiaquía que no responden a la retirada del gluten, pero son menos frecuentes y requieren atención médica más cercana.
En un artículo anterior mencionamos el papel del magnesio (Mg) en el organismo. Ahora bien,…
Las proantocianidinas oligoméricas, oligo-proantocianidinas u OPC son un grupo de moléculas de origen natural presentes…
La bromelina es un extracto vegetal que está ganando cada vez más atención gracias a…
La luz es energía visible transmitida en una frecuencia de ola concreta. En la variación…
6 puntos a tener en cuenta si tienes un plan de fidelidad Sabemos que no…
Una correcta previsión de tesorería en la farmacia es fundamental para asegurar la estabilidad económica…