|
El paracetamol y el ibuprofeno son dos moléculas muy diferentes. Aunque las dos se utilizan para controlar dolor y fiebre, el perfil de cada una varía un poco. En este artículo te hablaremos un poquito del ibuprofeno (hablamos más en este artículo), otro poquito del paracetamol, te contaremos cuándo es mejor usar uno u otro… y qué hacer cuando ambos fallan.
El ibuprofeno pertenece a la familia de los antiinflamatorios derivados del ácido propiónico, bolsa en la que metemos al ibuprofeno, naproxeno o flurbiprofeno. Todos ellos actúan inhibiendo a una enzima llamada ciclooxigenasa (COX para abreviar). Una de las formas de la COX, la COX-2, es la responsable de sintetizar unas moléculas llamadas prostaglandinas, moléculas relacionadas con la inflamación y el dolor. Al evitar la síntesis de prostaglandinas la inflamación y el dolor no pueden prosperar, de ahí que el ibuprofeno sea un excelente analgésico y antiinflamatorio.
Es verdad que el ibuprofeno tiene otras acciones, pero la que está más relacionada con el dolor y la inflamación es la que te hemos descrito arriba. Las dosis de venta libre para adolescentes y adultos son de 200 mg y 400 mg por unidad (comprimido o sobre).
El paracetamol es una molécula derivada del para-amino-fenol y está solito en su categoría. Su mecanismo de acción es diferente al del ibuprofeno, pero aún no es del todo conocido. Se ha postulado que cambia la estructura de la enzima COX-3 (otra ciclooxigenasa) que sólo está presente en el sistema nervioso central, impidiendo su función, controlando por lo tanto el dolor y la fiebre. Pero también podría interactuar con el sistema cannabinoide endógeno, un sistema relacionado con la modulación del dolor, es decir, con el control de la señal del dolor entre el lugar donde se origina y el cerebro del que lo sufre. Las dosis de venta libre para adolescentes y adultos son de 500 mg, 650 mg o 1000 mg por unidad (sobre, comprimido para tragar o comprimido bucodispersable).
El ibuprofeno y el paracetamol tienen resultados diferentes en diferentes situaciones.
El ibuprofeno es muy bueno para calmar dolor de tipo inflamatorio:
En cambio el paracetamol es el medicamento de elección en estos casos:
Pero también es verdad que depende mucho de cada paciente: por ejemplo, algunas personas notan mejor resultado para el dolor de cabeza cuando toman paracetamol y otras responden mejor al ibuprofeno. También pasa con la fiebre: niños que no responden al paracetamol pueden bajar su fiebre maravillosamente con la dosis adecuada de ibuprofeno. Frente a la duda, cuentas con tu farmacéutico de confianza para ayudarte a escoger un medicamento adecuado para ti.
Aunque ambas moléculas cumplen muy buen su función hay veces que “se quedan cortas” incluso a dosis máximas, pues tienen un límite al dolor que curan. Primero y principal, si tu dolor no se va tomando las dosis establecidas en el prospecto, no tomes más de lo recomendado en el prospecto por tu cuenta. Abusar de estas moléculas no te quitará más dolor, pero en cambio puedes facilitar que aparezcan los efectos adversos. Puedes hablar con tu médico o con tu farmacéutico para que te ayuden a disminuir tu dolor en estos casos.
A modo informativo, no para que te automediques, te comentamos que hay dos estrategias usuales para cuando el dolor no se va con paracetamol o ibuprofeno de venta libre:
En cualquier caso, si un dolor no se va con analgésicos de venta libre, o la fiebre no desaparece pasado uno o dos días, es importante que hables con tu médico. El dolor y la fiebre son síntomas que indican que “algo no va bien” y es fundamental tratar la causa además del síntoma.
En un artículo anterior mencionamos el papel del magnesio (Mg) en el organismo. Ahora bien,…
Las proantocianidinas oligoméricas, oligo-proantocianidinas u OPC son un grupo de moléculas de origen natural presentes…
La bromelina es un extracto vegetal que está ganando cada vez más atención gracias a…
La luz es energía visible transmitida en una frecuencia de ola concreta. En la variación…
6 puntos a tener en cuenta si tienes un plan de fidelidad Sabemos que no…
Una correcta previsión de tesorería en la farmacia es fundamental para asegurar la estabilidad económica…