La clamidia es el nombre coloquial que recibe la infección de transmisión sexual causada por la bacteria Chlamydia trachomatis. Decimos “coloquial” porque en los libros de salud es frecuente encontrar esta infección como clamidiasis. Es la infección de transmisión sexual más frecuente, cebándose particularmente con la población de adolescentes y adultos jóvenes. Te contamos hoy cuáles son algunos de los síntomas más frecuentes en adultos y niños, qué puedes hacer frente a la sospecha de una infección por clamidia y responderemos a tu pregunta de ¿Cómo saber si tengo clamidia?
La forma más frecuente de contagio de clamidia entre adultos es a través de una relación sexual vaginal, anal u oral sin protección. Puede haber contagio de clamidia sin que exista penetración, ya que es posible el contagio sólo por contacto entre fluidos corporales contaminados.
También es posible el contagio de una madre a su hijo recién nacido a través del paso por el canal de parto. En este caso el niño puede sufrir una infección ocular llamada tracoma que, si no se diagnostica y trata a tiempo, puede causar ceguera irreversible. En otros casos más atípicos el bebé puede sufrir una neumonía.
Se estima que hasta un 70% de las mujeres y un 50% de los hombres no notan ningún síntoma cuando padecen esta enfermedad. En los casos en los que hay síntomas podemos encontrar algunos de los siguientes:
Una forma particularmente invasiva de la clamidia causa el llamado linfogranuloma venéreo: es una forma de infección que cursa con úlceras en la zona genital, que luego evoluciona a inflamación de los ganglios de la ingle.
Frente a síntomas que son compatibles con clamidia es fundamental ir al médico, que hará las revisiones y los análisis de laboratorio correspondientes. ¿Y por qué no hay otra manera? Porque:
El médico es el profesional responsable de conseguir la información para diagnosticar una infección por clamidia. Y es importante hacerlo pronto, ya que probar remedios caseros o pedir antibióticos sin receta en la farmacia sólo lleva a un retraso en el diagnóstico y en la curación de la enfermedad. El médico pautará el o los antibióticos que crea correcto en cada caso, usualmente doxiciclina y/o azitromicina.
Aunque al principio pueda no dar síntomas, la clamidia puede tener consecuencias nefastas a largo plazo:
De aquí la importancia del tratamiento correcto y temprano: si sospechas que puedes estar sufriendo una infección por clamidia ve al médico, pues el diagnóstico y el tratamiento dependen de este profesional. En la farmacia te ayudaremos a pasar los síntomas de forma más cómoda hasta la consulta y, una vez diagnosticado, te acompañamos para que completes correctamente tu tratamiento.
Si te ha gustado nuestro artículo «¿Cómo saber si tengo clamidia?» no dudes en leer nuestras otras entradas en el blog.
En un artículo anterior mencionamos el papel del magnesio (Mg) en el organismo. Ahora bien,…
Las proantocianidinas oligoméricas, oligo-proantocianidinas u OPC son un grupo de moléculas de origen natural presentes…
La bromelina es un extracto vegetal que está ganando cada vez más atención gracias a…
La luz es energía visible transmitida en una frecuencia de ola concreta. En la variación…
6 puntos a tener en cuenta si tienes un plan de fidelidad Sabemos que no…
Una correcta previsión de tesorería en la farmacia es fundamental para asegurar la estabilidad económica…